Cómo puede afectar el Año Nuevo Chino a tu cadena de suministro
China está considerada como uno de los principales motores de la economía global, y uno de los socios comerciales más importantes de muchos países de occidente, entre los que se encuentra España. El país asiático aporta más del 30% del PIB mundial, superando la contribución conjunta de Estados Unidos, Japón y la Eurozona. Además, es el país más exportador de todo el mundo.
Ante estas cifras, no es de extrañar que cuando China se resfría, contagia al resto del mundo. Y si el país paraliza su actividad, tal y como ocurre en el Año Nuevo Chino, la cadena de suministro global se ve afectada de manera significativa, especialmente aquellas empresas que importan productos producidos en China.
Durante la semana de vacaciones que dura el Año Nuevo Chino, tanto el gobierno como la construcción y las fábricas detienen todas sus actividades. Asimismo, los puertos y las aduanas operan con un mínimo de personal, con la única prioridad de los artículos perecederos.
Además, hay que tener en cuenta que, las semanas anteriores al Año Nuevo Chino, y con el fin de compensar la paralización económica de esta semana, se producen bienes en cantidades superiores a las habituales, lo que congestiona la cadena de suministro y causa problemas a los transportistas.
Este año, además, la situación del covid-19 no es la más adecuada. Tres años después del inicio del coronavirus, el mundo vuelve a mirar con preocupación al gigante asiático y ya se están empezando a aplicar restricciones a viajeros chinos por miedo a que se desarrolle una nueva variante. Aplicar nuevas restricciones a la movilidad de individuos y mercancías supondrá una piedra en el camino más.
En definitiva, aunque pienses que el Año Nuevo Chino no te afecta, tu cadena de suministro sí puede sufrir sus consecuencias, aunque sea de manera indirecta. Por eso, es importante que tomes las medidas adecuadas cuanto antes para anticiparte a posibles problemas logísticos.